Leyendo tu post, en lugar de pensar en Einstein, los gemelos, el experimento de Young, o la teoría anti-paradojas de Feynman, que sería en mi caso lo apropiado, me vino a la cabeza Borges, gran aficionado a las paradojas matemáticas que, mezcladas con su letra, ponían en evidencia lo absurdo del mundo basado en la lógica y la razón:
Sentir que la vigilia es otro sueño Que sueña no soñar y que la muerte Que teme nuestra carne es esa muerte De cada noche, que se llama sueño (Arte poética)
Y ya que estamos con Borges, lee, te gustará: http://www.metajedrez.com.ar/borges.htm
Bienvenidos al blog. Se trata de un muy buen recurso para reforzar y a veces ampliar los contenidos vistos en clase. Podrás navegar por diversos recursos con las etiquetas (vídeos, ejercicios, curiosidades...). Gracias al orden cronológico del blog (de más a menos reciente) podrás rápidamente recordar lo último dado en clase y reforzarlo. También se recomienda pinchar en en el enlace Entradas antiguas que encontrarás siempre en el extremo inferior derecha de la ventana, para acceder a más recursos anteriores. Espero que lo disfrutéis y que sobre todo lo aprovechéis.
1 comentario:
Leyendo tu post, en lugar de pensar en Einstein, los gemelos, el experimento de Young, o la teoría anti-paradojas de Feynman, que sería en mi caso lo apropiado, me vino a la cabeza Borges, gran aficionado a las paradojas matemáticas que, mezcladas con su letra, ponían en evidencia lo absurdo del mundo basado en la lógica y la razón:
Sentir que la vigilia es otro sueño
Que sueña no soñar y que la muerte
Que teme nuestra carne es esa muerte
De cada noche, que se llama sueño
(Arte poética)
Y ya que estamos con Borges, lee, te gustará: http://www.metajedrez.com.ar/borges.htm
Publicar un comentario